jueves, 16 de agosto de 2012

DATOS CLAVE SOBRE LA HISTORIA Y LA EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA
EJEMPLO DE LA TAREA 1.2. INVESTIGAR DATOS SOBRE LA ETICA

  • ÉTICA GRIEGA

  • La historia de la Ética comienza propiamente con Sócrates y los sofista, en la llamada etapa antropológica de la Filosofía griega, en el siglo V a.C. (va de 450 a 400 a.C.)
    El pensamiento de Sócrates y los sofistas se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el hombre

  • Los sofistas: originalmente la palabra sofista designa a los sabios (sophos) ambulantes de la época que enseñan una serie de conocimientos principalmente la Retórica, saber que reclamaban los nuevos tiempos, pues la forma democrática del Estado griego requería, por parte del político, destreza para disertar en público y elocuencia para convencer a sus conciudadanos. Aristóteles define a los sofistas como aquellos que sólo tienen un saber aparente.
  • Ética de Sócrates: Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:
  • “Conócete a ti mismo”
  • “Sólo sé que nada sé”
  • Ética de Platón: se desenvuelve durante el periodo sistemático de la Filosofía Griega; desde la muerte de Sócrates (399 a.C.) hasta la muerte de Aristóteles (322 a.C.) Como su nombre lo indica la época sistemática se caracteriza por un afán de sistema, de dirigirse a la totalidad de la existencia (comprensión general de la naturaleza y el hombre); así, Platón logra establecer su sistema a partir de la teoría de las ideas y Aristóteles lo hace a partir del principio de evolución (entelequia).
  • Ética de Aristóteles: fue discípulo de Platón, su pensamiento se distingue por su rigor sistemático y por ello representa el periodo de madurez de la Historia de la Filosofía griega. Para explicar la realidad introduce el criterio teleológico, según el cual todos los fenómenos tienden a un fin, como es el caso del crecimiento de las plantas y de los animales, este criterio aparece también en su ética.
  • Ética epicúrea y estoica (periodo helenístico-romano): las ideas y los sentimientos religiosos de los pueblos conquistados se filtran en la nueva estructura imperial. Los griegos se vuelven más receptivos que creadores y pierden aquella espontaneidad que los había definido desde los tiempos de Homero hasta la época de Aristóteles.
  • ÉTICA CRISTIANA

  • El cristianismo representa una etapa decisiva en la historia del pensamiento humano. Su importancia radica en que trae consigo una nueva concepción del hombre y del mundo.

  • San Agustín: la Ética de San Agustín está inspirada, como todo su pensamiento, en la Filosofía platónica. Considera que el alma contiene una norma divina ( especie de idea platónica), que le guía hacia la beatitud; mas no basta conocer esta norma divina, es necesario ser movido hacia ella por medio del amor; por eso el imperativo ético fundamental es: “Ama y haz lo que quieras”.
  • Ética de Santo Tomás de Aquino: su ética se encuentra especialmente en las dos divisiones de la segunda parte de la Suma Teológica y en el libro tercero de la Suma contra los Gentiles: así como en su Comentario a la Ética de Aristóteles. En la Suma Teológica, Santo Tomás toca problemas éticos relativos al fin y los valores morales, a la obligación y a la conciencia.
  • ÉTICA MODERNA

  • Una nueva y fructífera etapa de la historia de la Ética adviene con la modernidad, que se inicia con el Renacimiento(siglo XVI) y se prolonga hasta finales del s. XVIII y principios del XIX.

  • La Ética formal: se llama Ética formal a la doctrina moral creada por Emmanuel Kant en el siglo XVIII, sus ideas éticas comulgaban con los ideales de libertad y tolerancia sostenidos por la Revolución Francesa, Kant era un verdadero representante del liberalismo, no por culto rutinario a una constitución liberal, sino por profundas convicciones éticas
  • ÉTICA CONTEMPORÁNEA

  • Se terminará este panorama de la historia de la Ética con algunas corriente principales contemporáneas (siglos XIX y XX). Comprende: existencialismo, anarquismo, pragmatismo, marxismo y neopositivismo.

  • Ética existencialista: todos aquellos pensadores que destacan el aspecto concreto del hombre pueden considerarse como precursores del existencialismo. El existencialismo tiene una gran variedad de corrientes; sin embargo se encuentra un denominador común en todas sus direcciones: el estimar la existencia antes o por encima de la esencia (de ahí el nombre de existencialismo); así, el existencialismo coloca en el centro de su reflexión el hecho concreto de la existencia.
  • Ética anarquista: la tesis central del anarquismo consiste en negar la validez de toda forma de gobierno y de cualquier sistema normativo ya que éstos limitan la libertad natural y legítima del individuo.
  • Ética pragmatista: la tesis central del pragmatismo radica en la acción y la utilidad; la verdad según el pragmatismo consiste en la utilidad. La veracidad por ejemplo, de las ideas o de una conducta ética determinada, consiste en el buen éxito que puedan tener. Así, el criterio de verdad es el éxito práctico tenido en el mundo. El pragmatismo altera o cambia el sentido de verdad tradicional y lo hace relativo a una casuística de la producción y de la utilidad.
  • Ética marxista: según Marx, para explicar al hombre debe partirse de los individuos reales, de sus acciones prácticas y de sus condiciones materiales de existencia. Los hombres no son algo aparte de lo que manifiestan, o sea, de su vida real y de su historia. El hombre se define esencialmente por la producción. Dice Marx en la Ideología alemana: “El hombre mismo se diferencia de los animales desde el momento en que comienza a producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material”.
  • Neopositivismo: el neopositivismo representa un vasto movimiento intelectual de nuestra época, que se distingue por cultivar diversos campos del saber como la Lógica, la Lingüística y la Filosofía

  • Lo que caracteriza al neopositivismo es fundamentalmente:

  • el rechazo general de la Metafísica
  • el respeto por el método científico
  • el supuesto de que, mientras los problemas filosóficos sean absolutamente auténticos, se pueden resolver definitivamente mediante el análisis lógico del lenguaje.
  • Ética de liberación: dentro de las corrientes éticas fundamentales, cobra un gran interés para nuestro momento histórico, la llamada “ética de la liberación” que está inserta en el marco general de una filosofía de la liberación. La filosofía de la liberación y la ética que se desprende, es propia de los países que han sufrido la dominación y la dependencia, esta ética es válida para todo lugar y situación donde haya “opresión del hombre por el hombre”.
  • Dinámica: construcción del concepto ÉTICA. 

    Descripción de la actividad: los estudiante escribirán varias definiciones sobre el concepto ética, comenzando con una personal, una en equipo, una con las de todos los equipos, una de consulta (fuente de información), una de grupo y finalmente una personal que analizará el estudiante.

    Elementos de evaluación:

    • Presentación: el trabajo se presentará en el cuaderno, con la siguiente estructura; 
    1. titulo y fecha 
    2. limpio (sin manchas, ni tachaduras) 
    3. orden (en cada una de las definiciones) 
    4. respetar margenes 
    5. correcta ortografía y buena caligrafía. 
    • Contenido: el trabajo presentará en cada una de las definiciones los siguientes puntos; 
    1. redacción concreta (sin ambigüedad)
    2. argumentación precisa 
    3. coherencia (sentido en la oración) 
    4. veracidad (que el contenido del texto sea real, evidente).   










  • martes, 14 de agosto de 2012

    Hola, tremendos jóvenes, espero estén ya conectados en este blog, aquí les envió esta imagen para que reflexionen y comenten, ¿qué les dice?, ¿qué emoción experimentan al leer las frases?, ¿qué relación tendrá con la ética?, comenten y tendrán cinco décimas extra, único requisito comentar antes del viernes 17 de agosto del 2012. saludos nuevamente la bienvenida.

    martes, 7 de agosto de 2012


    Temario primer periodo
    1.- Introducción a la ética.
                    1.1.- Dinámica del concepto ética.
                    1.2.- Cuestionario de teoría moral y Tarea de investigación: investigar datos sobre la ética.
                    1.3.- Cuadro sinóptico: características de la filosofía y la ética.  
                    1.4.- Tarea reflexiva: La condición esencial del ser humano.
                    1.5.- Mapa mental: ramas de la filosofía.
                    1.6.- Reporte de lectura.
                    1.7.- Trabajo en equipo: Collage de la condición complementaria del ser humano.
    2.- Ámbitos de decisión personal y social parte I.
                    2.1.- Tabla comparativa: elementos del juicio moral.
                    2.2.- Tarea conceptual: el problema de la libertad.
                    2.3.- Análisis de casos.  



    Bienvenidos a este espacio informativo, espero encuentren en él un lugar para construir el conocimiento, que los formará en un próximo futuro, como los hombres y mujeres que ustedes deseen ser. Recordemos, en nuestras manos esta la formación de una mejor sociedad.  

    El objetivo principal de este blogger es informar sobre las instrucciones de las tareas y trabajos del semestre y la forma de evaluar, para así lograr disipar cualquier duda sobre los avances y desarrollo del curso. De manera secundaria se pretende tener un contacto mayor con los estudiantes para asesorar y orientar su formación.

    La metodología consistirá en introducir un temario conforme los periodos de evaluación, el cual tendrá de manera general y cronológicamente  las tareas, ejercicios y apuntes, que se realizaran durante el curso. Seguido de esto, se irán agregando las instrucciones de cada uno de los trabajos (tareas, ejercicios y apuntes) detalladamente, así como su forma de evaluar, ya sea rubrica o puntos de análisis.